“Neptuno”, el caballo que cambió el destino de todos los equinos de la Guardia Urbana de Barcelona

Fuente: Barcelona Colours

En pleno siglo XXI, los caballos siguen jugando un papel insustituible en ciertas actividades fundamentales para nuestra sociedad. Las unidades de caballería o policía montada son un gran ejemplo de ello. Dentro de estas, la unidad montada de la Guardia Urbana de Barcelona es uno de los cuerpos más antiguos y con más prestigio del país. Pero la lealtad de los caballos policía no ha sido siempre correspondida por parte de la institución. Afortunadamente, “Neptuno” cambió esa injusticia para siempre.

La unidad montada de la Guardia Urbana de Barcelona se fundó en el año 1856 con la compra de ocho caballos. Estos primeros “policías” descansaban en el sótano de una comisaría de la ciudad condal.

La unidad de caballería, actualmente la sección más antigua de toda la policía de Barcelona, es una pieza clave dentro del organigrama policial. Estos caballos tienen asignadas dos grandes tares. Por un lado, cumplen una función de control policial y prevención de la comisión de delitos. Y es que, por mucho que avance la tecnología, la patrulla a caballo se ha mostrado como un bien insustituible. Ni el coche permite acceder a los lugares donde puede entrar un caballo; ni la policía a pie tiene la fuerza y la ventaja que otorgan patrullar sobre más de dos metros de altura.

Por otro lado, los caballos de la Guardia Urbana ofrecen espectáculos y carruseles de gala. Esta tarea no les fue atribuida hasta 1910, cuando la policía barcelonesa organizó un espectáculo por la visita del Rey Alfonso XIII.

Desde aquel lejano 1910, los caballos de la Guardia Urbana han ejecutado infinidad de espectáculos y, hoy en día, son uno de los cuerpos montados más prestigiosos y valorados.

Fuente: La Vanguardia

No obstante, no todo son luces en la historia de esta unidad. Hasta el año 1994, los caballos, al jubilarse, eran subastados en lotes, como si de cualquier material de oficina obsoleto se tratasen. La mayoría de los animales iban a parar a manos de tratantes que, a su vez, los revendían a picaderos de bajo nivel o a propietarios sin escrúpulos que los explotaban hasta su muerte.

Esta realidad, bien conocida y dolorosamente aceptada entre los agentes, no era de dominio público. No obstante, todo cambió con “Neptuno”.

“Neptuno” era un caballo alazán, con cordón y tres calzas, nacido en 1967. Con sólo tres años, en 1970, “Neptuno” debuta en un espectáculo en Frankfurt. Después vinieron otras galas en Rotterdam, La Haya, Biarritz, Bruselas e, incluso, en la propia ceremonia de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Además, “Neptuno” era un gran caballo policía. Querido por todos los agentes, “Neptuno” nunca tuvo un mal gesto ni una defensa. El guardia Carretero, su último jinete, narraba contento la única vez que el alazán se salió un poco del tiesto. La Guardia Urbana acudió a Suiza para realizar una de sus prestigiosas galas. Ahí, “Neptuno” vio unos prados tan grandes y verdes que no se pudo contener y salió galopando hacia ellos. Carretero le dejó jugar y retozar y, eso sí, cuando le llamó, “Neptuno” acudió sin rechistar.

Fuente: La Vanguardia

Sin embargo, el paso del tiempo pasaba factura al alazán. En 1994, con 28 años, el animal sufría artritis y un desgaste de los dientes tan grande que los agentes debían molerle el pienso para que el caballo pudiese comerlo.

Gustara o no, a “Neptuno” le había llegado la jubilación. En la academia incluso rezaban para que el animal apareciese un día muerto y ahorrarle así la subasta. Pero el destino le guardaba al alazán una bonita sorpresa. En octubre de 1994, el periodista Domingo Marchena firmaba un interesante artículo en La Vanguardia, donde denunciaba el funesto final que recibían estos caballos policía.

La noticia tuvo gran repercusión en la ciudad y la redacción del periódico se llenó de cartas al lector donde los barceloneses mostraban su indignación ante la injusticia que “Neptuno” y sus compañeros llevaban tantos años sufriendo.

Fuente: La Vanguardia

En un reportaje de televisión, uno de los agentes hablaba así de “Neptuno”: “sólo me preocupa que lo traten bien, que piensen que tiene sentimientos… No sé a dónde irá.”

El Ayuntamiento de Barcelona, permeable a la indignación civil, decidió tomar cartas en el asunto y, en una histórica decisión, eliminó las subastas de los caballos retirados. A partir de ese momento, serían dados en adopción o cedidos a particulares o instituciones que se comprometieran a cuidarlos hasta el final de sus días.

El alazán “Neptuno” fue, por tanto, el primer agraciado. La historia del caballo conmovió a la sociedad catalana y hasta el buzón del Ayuntamiento llegaron decenas de peticiones de adopción. Al final, el consistorio decidió ceder el animal al Colegio y Facultad de Veterinaria. Desgraciadamente, el alazán no pudo disfrutar mucho de su retiro dorado. A las pocas semanas sufrió una neumonía y un posterior fallo cardíaco se lo llevó por delante.

Fuente: La Vanguardia

No obstante, “Neptuno” se convirtió en un caballo inmortal desde el momento en que su dedicación, entrega y lealtad consiguieron mover los cimientos de la siempre compleja y burocrática administración.

Desgraciadamente, parece que todavía queda mucho camino por recorrer. En 2007, la prensa se hacía eco de otra triste noticia. El tordo “Dorado”, tras ser jubilado y dado en adopción, había sido reclamado de vuelta por la Guardia Urbana. A las pocas semanas, fue sacrificado. Desde la institución argumentaban que su estado de salud había empeorado. No obstante, sus adoptantes decían que el caballo se encontraba perfectamente y acusaban a la Guardia Urbana de dormirlo con fines económicos.

De hecho, denuncian que, antes de sacrificarlo, el caballo fue sometido a una prueba genética para ver qué capas tendría su descendencia y, al comprobar que no podía engendrar ni alazanes ni bayos, la Administración decidió acabar con su vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: