«Curly horse»: los rizos están de moda

Curly-Horse
Un ejemplar curly horse. A simple vista, puede verse su pelo rizado característico | Fuente: HorseBreedsPictures

El “Curly” (rizado) también conocido como “Bashkir Curlies”, “American Bashkir Curlies” o “North American Curly” es una raza de caballos única. Sus ejemplares presentan un pelo rizado y, además, son hipoalergénicos.

La historia del curly está llena de misterio. Hoy en día, hasta su nombre es cuestión de disputa. Hay quienes defienden que el nombre de esta raza debe ser “Bashkir Curlies” pues un estudio fechado en 1990 indica que el único ancestro de estos curiosos caballos son los Bashkir (una antigua raza proveniente de Rusia). Sin embargo, otras fuentes consideran que el ancestro de los actuales curlies son nuestros caballos ibéricos y que, por lo tanto, la denominación correcta es “North American Curly”.

Sea como fuere, estamos ante unos caballos excepcionales. Los curlies son animales calmados, inteligentes y muy amigables. Sin embargo, la característica que les hace únicos es su pelo. Los curlies presentan un pelaje rizado, debido a un gen único. El pelo rizado puede manifestarse, además, de manera más o menos extrema en los ejemplares y, así, hay curlies puros que, pese a tener el gen, no muestran este pelaje.

Este curioso pelo otorga a los curlies una ventaja extra: son la única raza del mundo hipoalergénica. Un estudio, no publicado, descubrió que los curlies no portan una proteína específica que sería la causante de la alergia.

Los curlies suelen ser de capa alazana, aunque cualquier capa está admitida. Tampoco existen muchas más limitaciones en materia de alzada o prototipo racial. La única exigencia es, precisamente, su pelaje rizado.

Curiosamente, hay bibliografía sobre caballos de pelo rizado en distintos lugares y épocas. En Asia se ha localizado una pieza de arte, datada en el año 161 a.C., donde puede verse uno de estos caballos. Hoy en día, los curlies siguen presentes en Asia.

Se sabe, además, que los indios Sioux usaban a estos caballos con fines medicinales. La relación de los Sioux y los curlies se remonta a los años 1801 y 1802, cuando consiguieron robar un puñado de estos ejemplares a la Corona.

Darwin, por su parte, localizó a caballos de pelo rizado también en Sudamérica.

El origen del curly moderno tampoco es un hecho pacífico. En la actualidad, existen 6 líneas distintas de esta raza:

  • El skjonsberg canadiense, que se cría desde los años 30
  • La línea nativa, basada en aquellos caballos robados por los indios Sioux
  • La línea Damele. Considerada por muchos la línea que da nombre al curly moderno; se basa en la cría de curlies, desde los años 50, de la familia Damele en Nevada. Curiosamente, no son caballos puros; pues esta familia cruzó curlies salvajes con un semental morgan y un árabe. El primer semental recibió el nombre de “Coppper D”.
  • Los Wyoming Curlies, origionarios de esta zona de Estados Unidos. Son una línea un poco rara, ya que quedan pocos ejemplares. Provienen de un rancho (el Laramie Stud) y del semental “Rocket”.
  • Fredell Curly: probablemente la línea más rara de todas. Originarios de Colorado, donde un matrimonio se dedicaba a su cría. Estos curlies fueron cruzados con caballos quarter.
  • Curly Jim: recibe el nombre del semental fundador, “Curly Jim”; un caballo con orígenes desconocidos nacido en los años 50.

En la actualidad, existen cuatro asociaciones distintas que velan por la supervivencia y mejora de la raza. La más antigua, es la asociación estadounidense (la ACBR), fundada en 1971 con 21 caballos. A ésta debe sumarse la asociación internacional (ICHO), la asociación de caballos curlies de deporte (CSI) y la asociación canadiense (CCHA).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: