Emily Davison y el Derby de 1913

593935954cb1e43b4c1a33be-640-480
Emily Davison en el suelo, junto a «Anmer» y su jockey Jones (Derby de Epsom, 1913) | Fuente: S&G/S&G and Barratts/EMPICS Sport

El Derby de Epson es, probablemente, la carrera de caballos más conocida y popular del mundo. Sin embargo, la edición de 1913 ha pasado a la historia como el «derby sufragista». En esta carrera, la activista Emily Davison fue arrollada por «Anmer» y falleció cuatro días después.

Corrían los primeros años del siglo XX y el movimiento sufragista (movimiento a favor del derecho al voto para las mujeres ya que, en aquella época, sólo los hombres podían acudir a las urnas) ganaba fuerza en muchos países.

En Reino Unido, bajo la batuta del WSUP (Women’s Social and Political Union) y de Emmeline Pankhurst (una de sus fundadoras y mayores activistas) cada vez eran más las mujeres que salían a la calle para exigir igualdad.

Entre ellas se encontraba Emily Wilding Davison (1872-1913), una maestra británica. Davison trabajaba como profesora para poder costearse sus estudios universitarios de «Inglés, lengua y Literatura» en el colegio St. Hugh’s (dependiente de la famosa Universidad de Oxford). Davison era una reputada activista: fue detenida una decena de veces, acusada de diversos delitos, arrestada e, incluso, obligada a comer hasta en 49 ocasiones (ya que inició diversas huelgas de hambre en la cárcel).

La vida de Emily Davison, el sufragismo y las carreras de caballos se cruzaron un 4 de junio de 1913, día en el que se disputaba el prestigioso Derby de Epsom. Aprovechando el evento (al que asistieron unas 500.000 personas, entre las que se encontraban el Rey Jorge V y la Reina), varias sufragistas acudieron al hipódromo para difundir su lucha.

En un momento dado de la carrera, Davison, que se encontraba en una de las curvas de la pista, salió al verde de Epson para, supuestamente, colocar un pañuelo con los colores morado, verde y blanco, colores de la WSPU y que simbolizaban la lucha sufragista a un caballo.

El caballo en cuestión era «Anmer», que corría con los colores reales y era conducido por Jones. «Anmer» no esquivó a la sufragista ni se paró, colisionando con ella a una velocidad cercana a los 56km/h. Del choque, Davison sufrió una fuerte conmoción y una fractura en el cráneo, «Anmer» acabó por los suelos y Jones (el jockey) se quedó estribado, sufriendo alguna lesión menor.

Davison y Jones fueron trasladados rápidamente al hospital. El jockey pudo recuperarse (de hecho, a las pocas semanas volvió a montar a «Anmer» en Ascot) pero Davison falleció 4 días después, debido a la fractura en el cráneo.

Curiosamente, la carrera estuvo llena de polémica. En el plano puramente deportivo, la prueba fue ganada por «Craganour», quien fue descalificado posteriormente en favor de «Aboyeur» (segundo en meta).

El funeral de la activista fue multitudinario. Miles de sufragistas salieron a la calle no sólo para rendir homenaje a Davison, sino para seguir luchando por sus derechos. Sin embargo, tanto el Rey como la Reina catalogaron a la mujer como una «persona horrible».

FILE-100-Years-Since-The-Death-Of-Suffragette-Emily-Davison-At-Epsom-Davison-Funeral
Multitudinario funeral de Emily Davison, el 14 de junio de 1913 | Fuente: Hulton Archive

Jones (el jockey de «Anmer»), sin embargo, aunque no pudo acudir al funeral de Davison, sí se presentó en el entierro de Pankhurst, con una ofrenda floral tanto para Pankhurst como para Davison.

Los motivos que impulsaron a Davison a cometer la imprudencia que acabó con su vida son todavía un misterio. Tras el accidente, se abrió una investigación que acabó en un juicio donde se decretó que ni Davison quiso suicidarse ni sabía que el caballo al que cortó el paso era del Rey. La tesis del suicidio está prácticamente descartada: Davison había comprado un billete de vuelta y se le esperaba en un baile sufragista por la noche.

Se desconoce, no obstante, cuáles eran los planes de la activista. Una hipótesis defiende que Davison, simplemente, quería cruzar la pista con los pañuelos sufragistas cuando todos los caballos ya hubiesen pasado. Por la posición en la que se encontraba la mujer, era muy difícil ver si todavía quedaban caballos por pasar y, es probable, que Davison no viese a «Anmer».

Sin embargo, la hipótesis más extendida es que Davison quiso colocar el pañuelo o bien en el cuello o bien en la rienda del caballo. Lo que no está tan claro es si sabía que «Anmer» corría bajo los colores reales o, por el contrario, fue simple casualidad.

Sea como fuere, las sufragistas consiguieron su objetivo: en 1918 (5 años después de la muerte de Davison) las mujeres mayores de 30 años pudieron votar en Reino Unido (aunque el sufragio masculino se situaba en los 19 -para quienes habían combatido en la Primera Guerra Mundial- o en los 21 años -para el resto-).

Y Emily Davison es, hoy en día, un símbolo popular de esta lucha. De hecho, uno de los pañuelos fue subastado y expuesto, en 2017, en el Palacio de Westminster (sede del legislativo).

BKJ9IdLCMAA67aj
Pañuelo (con los colores morado, blanco y verde y el slogan «Votes for Women») que Emily Davison quiso colocar a «Anmer» en el Derby, hoy expuesto en Westminster | Fuente: Clare Balding

Deja un comentario