El 2021 del Pura Sangre Lusitano en la doma clásica: esperanza dentro del caos

Fuente: Lily Forado

2021 llega a su fin y, como dictan las costumbres, toca hacer balance. En este artículo vamos a repasar el año de los PSL en la doma clásica con datos, orígenes y un estudio de los mejores momentos de la temporada.

Este 2021 ha sido un año atípico. El inicio de la temporada se pospuso hasta la primavera debido a la crisis de la rinoneumonitis. Y, aunque el deseo de profesionales y actores del sector era buscar la normalidad dentro del caos, esta temporada se ha visto afectada por distintas cancelaciones y restricciones debido a la otra gran pandemia del coronavirus.

La atipicidad del año nos ha traído también un calendario lleno de eventos: por primera vez, los Juegos Olímpicos y el Campeonato de Europa se disputaron en una misma temporada.

Y en esta realidad es en la que el PSL (Pura Sangre Lusitano) tuvo que desenvolverse y mostrar de nuevo su valía en los cuadrilongos. Hoy repasamos los datos e hitos del año de la raza dentro del nivel Gran Premio, el más exigente de la disciplina.

El año 2021 en números

“Escorial” en los JJOO | Fuente: Lily Forado

Analizando todos los concursos internacionales oficiales, así como los nacionales de España y Portugal, se han podido contabilizar hasta cuarenta y nueve ejemplares PSL que disputaron, al menos, una prueba de Gran Premio durante esta temporada.

De ese casi medio centenar de PSL, diecinueve encaraban el máximo nivel por primera vez. Es decir, el 38,77% de los PSL de GP se estrenaron en este nivel. Estos números nos permiten poder disfrutar de un cierto optimismo y pensar que seguiremos viendo PSL en los cuadrilongos en un futuro próximo.

Los mencionados cuarenta y nueve ejemplares nacieron en treinta y nueve yeguadas distintas. [1]Por ende, el PSL se presenta como una raza muy homogénea donde podemos encontrar un buen número de criadores con un nivel lo suficientemente alto como para clasificar a, al menos, un ejemplar en la élite de la doma clásica.

Y es que este año sólo la nacional Alter Real (con “Beirao” y “Flavio”), la francesa Elevage de Massa (“Vistoso de Masa” y “Actuelle de Masa”), y las portuguesas Monte Velho (“Equador MVL”, “Banqueiro MVL” y “Esporim MVL”) Ferraz da Costa (“Gasoso” y “Disturbio”) Sociedade das Silveiras (“Ébano” y “Guapo”) Quinta das Figueiras (“Craque das Figueiras” e “Ícaro das Figueiras”) y Fonte do Pinheiro (“Calote” y “Cromado) han conseguido clasificar dos o más caballos.

“Fenix de Tineo” | Fuente: Lily Forado

Analizando ya los resultados, estos ejemplares han disputado un total de 228 pruebas de Gran Premio o Gran Premio Especial[2]. La media de dichas pruebas se fijó en un nada despreciable 67,89%, con una mediana de 68,36%.

Además, dieciséis de esos ejemplares (32,65% del total) han conseguido superar la barrera del 70% en, al menos, una de las pruebas disputadas. La media más alta correspondió al alazán “Alcaide” (“Lobito”) y su 75,326% del GP del Campeonato de España.

Los orígenes de los campeones y…

“Rubi” | Fuente: EliteStallion

Hasta cinco sementales han conseguido clasificar a más de un hijo en una prueba de Gran Premio a lo largo de este 2021.

En primer lugar, merece mención especial el legendario “Rubi” (“Batial” x “Xaquiro”) con cuatro descendientes (“Beirao”, “Fenix de Tineo”, “Fincape” y “Gaviao dos Cedros”).

Los cuatro sementales restantes están presentes, cada uno, con dos hijos. El brasileño “Peralta Pinha” (“Hipólito” x “Uije”) por su lado, presenta a sus vástagos “Eleito Plus” y “Equador”. Además, también encontramos al Monte Velho “Quixote” (“Xaquiro” x “Iol”) gracias a “Banqueiro MVL” y “Farao da Raia”.

El tercer semental en liza es el campeón de enganche “Quo-Vadis” (“Invulgar” x “Jabuti”) gracias a sus hijos “Equador MVL” y “Ébano”.

Y, finalmente, encontramos al funcional “Rico” (“Hostil” x “Tivoli”) con sus descendientes “Fogoso” y “Fugaz da Lagoalva”.

El semental “Rico” | Fuente: Facebook

En el ranking de los abuelos maternos se produce un cuádruple empate entre distintos ejemplares que han logrado clasificar a dos nietos. No obstante, merece especial mención el mítico “Novilheiro” (“Firme x “Bailador”), abuelo materno de dos de los PSL con algunas mejores medias del año: el alazán “Alcaide” (“Lobito”) y el portugués “Equador” (“Peralta Pinha”).

Además, los sementales “Estoiro” (“Zico”), “Nautico” (“Neptuno x “Dragao”) y “Universo” (“Lidador II” x “Boca-Negra”), como se ha adelantado, han conseguido clasificar también a dos nietos en Gran Premio (“Flavo” y “Esguia”, “Eleito Plus y “Espanto” y “Benhur da Broa” y Feijao-Frade”, respectivamente)

Si, en los parámetros estudiados hasta el momento, hemos visto una gran diversidad de criadores, sementales y abuelos maternos; esta tendencia se rompe al mirar los orígenes de los caballos seleccionados.

Las doce líneas que yo misma he seleccionado como “clásicas” (Martini-Yacht, Novilheiro-Nilo-Firme, Vidago, Bailador, Boca Negra, Quieto-Estribilho, Gaipo, Quimono, Quadrado, Guizo, Traquina, Requinte y Furia) tienen presencia en, al menos, alguno de los ejemplares en liza.

No obstante, la presencia de estas sangres clásicas es muy variada. Así, el gran dominador y auténtico jefe de raza de los PSL de doma clásica es “Firme”. El tordo de Andrade aparece en treinta y ocho de los cuarenta y nueve caballos y, en muchas ocasiones, por partida doble o triple. “Firme” reina con mano férrea en el mundo del PSL gracias, especialmente, a sus hijos “Nilo” (presente en veintisiete ejemplares) y “Novilheiro” (con quince descendientes).

“Xaquiro”, uno de los descendientes del laureado “Quieto” | Fuente: AllBreedingPedigree

El mítico “Firme” parece tener un serio contrincante al título de jefe de raza en “Estribilho”. El Coimbra está presente en veintiséis ejemplares, siempre gracias a su hijo “Quieto”.

Muy de cerca le sigue otra de las líneas más antiguas y tradicionales del PSL, la gobernada por “Bailador” (veintitrés descendientes)

Para cerrar este apartado, es justo mencionar otras tres líneas que logran presentar a diez o más descendientes. En primer lugar, tenemos al Veiga “Guizo”[3] con veintiún ejemplares. No muy lejos de éste se sitúa la clásica línea Andrade de “Martini” (con sementales como “Yatch”, “Invulgar”, “Ícaro”, “Dragao” o “Crytogamico”) con dieciséis caballos. Y, finalmente, el mítico “Boca Negra” presenta doce descendientes. Curiosamente, el reconocido semental “Afiançado Flandes” (descendiente de “Boca Negra” por línea paterna, a través de su padre “Ufano II” y su abuelo “Maravilha”) no tiene ningún ejemplar clasificado.

… los hitos más destacados del año

Fuente: Equisport / Tomas Holcbecher

Para acabar este artículo vamos a dejar de lado los fríos números y sumergirnos en las cálidas emociones. Merece iniciar este pequeño repaso el alazán “Alcaide”. Junto a Claudio Castillo, el hijo de “Lobito” ha cerrado una gran temporada. En el GP del Campeonato de España se fue hasta los 75,326%, nota que le sirvió para ponerse al frente de la clasificación. Y que supone, además, la media más alta alcanzada por un PSL en esta temporada.

No obstante, Castilla y el hijo de “Lobito” tuvieron que conformarse finalmente con la plata nacional, al ceder ante el empuje de Ferrer-Salat. Además, el alazán no pudo competir en los Juegos Olímpicos. Con todo ello, este nieto de “Novilheiro” supo rendir a un gran nivel, con pruebas siempre por encima de los 73 puntos.

Fuente: Lily Forado

Si “Alcaide” abría la temporada con ilusiones, la tarea de cerrarla en la misma línea recayó en “Altaneiro”. El castaño de Agustí Elías disputó nada más y nada menos que ocho concursos diferentes. En todos ellos rindió a un gran nivel, con medias siempre en torno al 68%-70%. El broche de oro a este 2021 lo puso el hijo de “Altivo” en el CDI-W de Olympia, en Londres, donde alcanzó un más que digno sexto puesto ante algunas de las primeras espadas de la disciplina.

Otro de los nombres propios de la temporada fue el del tordo “Fogoso”. La montura de Rodrigo Torres supo brillar con luz propia en los Juegos Olímpicos de Tokio y conseguir una histórica clasificación para la prueba musical. El hijo de “Rico” defendió la bandera portuguesa en el GP con un digno 72,624%. En el GPS se fue hasta el 74,726%, alcanzando la segunda mejor nota para un PSL en la temporada y consiguiendo su pase a la Kür. En la prueba musical, el tordo cerró una magnífica actuación con una media de 78,943%.

“Fogoso” y Torres compitieron una vez más en este 2021. Ya en casa, ambos salieron a pista en el Campeonato de Portugal para hacerse con el título tras vencer en las tres pruebas en liza (73,478%, 74,638% y 79,315%).

Fuente: Breeding news

Precisamente los mencionados Juegos Olímpicos supusieron otro hito para el PSL. Contando a titulares y reservas, los diferentes equipos enviaron a catorce lusitanos a Tokio. El equipo portugués estuvo compuesto, en su totalidad, por caballos de esta raza. Además, los combinados español, francés, mexicano y brasileño presentaron también ejemplares lusitanos entre sus participantes.

Pero no todo han sido buenas noticias y parabienes. El Monte Velho “Equador MVL”, montado por João Torrão era la gran baza del PSL para este año. El hijo de “Quo-Vadis” cerró la temporada 2020 haciéndose con el título de Campeón de Portugal con unas medias estratosféricas (77,348%, 79,042% y 83,875%).

Sin embargo, el 2021 no fue el año de este binomio. Apuntado a las grandes citas, Torrão no logró sacarle todo el partido a su montura. Tras un buen inicio de temporada, “Equador MVL” llegaba a Tokio como la baza más sólida de los lusos. Unas pequeñas molestias impidieron al semental rendir a su nivel y, tras una actuación correcta pero muy por debajo de su nivel (70,186% en el GP y 68,298%) “Equador MVL” no volvió a pisar un cuadrilongo.

“Equador” en su etapa en Jóvenes Jinetes | Fuente: Equisport

Y es que los laureles parecían estar destinados este año a otro “Equador”. El tordo hijo de “Peralta Pinha” y montado por Martim Meneres consiguieron una sorprendente medalla de plata en el Campeonato de Portugal, pese a que Meneres podría competir todavía en la categoría sub-25. El nieto de “Novilheiro” se consolidó en el nivel con grandes actuaciones, siempre por encima de los 68 puntos de media.

El pódium del Campeonato portugués lo cerró otro lusitano. En este caso, el bronce viajó hasta las manos de Duarte Nogueira. “Beirão”, su montura, es un Alter Real con orígenes clásicos: hijo de “Rubí” y con una línea materna con nombres como “Treno” o “Bau”.


[1] De dos de los ejemplares no ha sido posible localizar a su criador

[2] Para este estudio no se han contabilizado las pruebas Kür, al considerar que la nota musical o artística puede influir en las valoraciones de los ejemplares.

[3] No confundir con el Alter Real castaño que compitió Juan Antonio Jiménez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: