Los orígenes del Pura Sangre Inglés: en busca de la leyenda

El más noble de los caballos. El Pura Sangre Inglés (PSI) es hoy la raza reina dentro del mundo equino. Valorado por su velocidad y capacidad de superación, estos animales generan una riqueza que se cuenta por miles de millones. Y, aunque sus orígenes y cruces se estudian hoy con mimo, todavía existen muchas leyendas y falsas creencias sobre sus orígenes. Sumerjámonos hoy en la leyenda del rey de los reyes.

El Pura Sangre Inglés (PSI) es hoy una de las razas más conocidas y valoradas en el mundo.  Y es que el PSI no es sólo el caballo más rápido y rey de los hipódromos, sino que es, también, la raza fundadora de todos los studbooks de deporte que conocemos hoy en día. Así, los mejores caballos de las disciplinas más conocidas y exigentes (carreras, salto, doma o completo) son o descienden directamente de esta raza.

Pero, ¿dónde nació el PSI? ¿Cómo se originó la leyenda? La historia de esta raza está estrechamente vinculada al mundo de las carreras de caballos y a las islas británicas. En Reino Unido se disputan carreras de caballos desde, al menos, el año 1174 (Smithfield, cerca de Londres). Y, en la segunda mitad del siglo XVI, ya se disputaban carreras de hándicap. Pero el término “thoroughbred” (palabra en inglés que define a esta raza) no aparece hasta 1713.

¿Qué ocurrió a finales del siglo XVI y principios del XVII para que naciera una raza para un deporte que, por otra parte, ya existía siglos atrás? En primer lugar, aunque bien es cierto que las carreras eran populares en las islas, no es hasta el reinado de Carlos II (1649-1651) cuando este deporte consigue el apoyo regio y crece exponencialmente.

“Partner”, nieto de “Byerley Turk” y, abuelo a su vez, de “Herod” | Pintor desconocido

Pero, y lo que aquí es más relevante, entre 1680 y 1730 se importan de Oriente Medio una serie de sementales y yeguas que cambiarán la historia de las carreras para siempre. Hoy nos centraremos en estudiar a los tres más influyentes (Byerley Turk, Darley Arabian y Godolphin Arabian) pero no podemos olvidar que no fueron los únicos. Otros sementales como Alcock’s Arabian, D’Arcey White Turk, Leedes Arabian o Curwen’s Bay Barb fueron también responsables de la fundación del PSI. Por ejemplo, hoy sabemos que el gen G (el que produce la capa torda) fue introducido en el PSI gracias al semental Brownlow Turk.

Estos sementales fueron cruzados con yeguas locales (normalmente irlandesas) y, en menor medida, también con yeguas de Oriente Medio importadas para tal fin. 

Pero, ¿de qué raza eran estos animales? El investigador Peter Willet defiende que el 50% de los sementales fundacionales eran de raza árabe. Hipótesis que ha llegado hasta nuestro día y que permanece en nuestro inconsciente colectivo.

“Herod” | Pintor desconocido

Sin embargo, un estudio del año 2020, liderado por Cosgrove, rechaza la idea de Willet. Este grupo de investigadores, tras estudiar los orígenes de casi 400 caballos árabes, demostró que la influencia del Pura Raza Árabe (PRá) en la fundación del PSI es mínima. Y que, aunque hoy, los PSI muestran un porcentaje de sangre árabe que puede llegar hasta el 62%, la influencia de los PRá en el caballo de carreras viene por los cruces realizados en años posteriores; y no desciende directamente de estos sementales fundacionales.

Sea como fuere, el dominio de estos caballos (fuesen de la raza que fuesen) es innegable. Por ejemplo, “Darley Arabian” es responsable del 95% de las líneas masculinas del purasangre actual. Sin embargo, si tenemos en cuenta las sangres tanto masculinas como femeninas, la influencia de este semental cae hasta el 6,5% y “Godolphin Arabian” pasa a ser el semental jefe de raza; ya que su sangre está presente en el 13,58% (aunque en otros estudios se habla del 13,80%) de los PSI modernos. El tercer semental fundador más influyente sería “Curwen’s Bay” (4,2%) superando a “Byarley Turk” (3,3%).

“Matchem” pintado por George Stubbs

Curiosamente, los tres grandes sementales fundadores (“Darley”, “Godolphin” y Byerley”) no tuvieron una larga descendencia, pese a su popularidad en la época. Y hoy en día han llegado a nosotros gracias a una única línea por semental. Así, “Byerley” está presente a través de “Herod”. “Godolphin” hace lo propio con “Matchem” y, finalmente, la sangre de “Darley” sobrevive gracias al eterno “Eclipse”.

BYERLEY TURK (1680-1703) El caballo de guerra

“Byerley Turk” pintado por John Wootton

Todavía no está claro como “Byerley Turk” llegó a las islas. Algunas fuentes defienden que el animal fue capturado por el coronel Byrley en la batalla de Buda (1686). Mientras que otros investigadores consideran que Byerley se hizo con él tras la batalla de Viena (1683). Finalmente, hay quienes postulan que “Byerley Turk” nació en Reino Unido, hijo de caballos importados.

Sea como fuere, los primeros años de este caballo de Turkmenistán (aunque algunas fuentes se refieren a él como árabe) estuvieron vinculados a la guerra. Montura predilecta del coronel Byerley, el propio militar admitió que la velocidad de su compañero le salvó la vida en más de una ocasión.

Cuando el coronel contrajo matrimonio y se licenció, “Byerley Turk” hizo lo propio y pasó a ejercer como semental en las cuadras de su propietario. Este caballo turco tuvo poca descendencia, pero de gran calidad. Entre sus vástagos corredores destacaron caballos como “Black Hearly”, “Grasshopper” (ganador del Town Plate) o “Jigg” (abuelo del mencionado “Herod”). 

Pero, sin lugar a dudas, la mejor descendencia de “Byerley Turk” vino por parte de sus hijas. Una yegua sin nombre, hija de este semental, fue fundadora de la línea 1 del PSI. Hoy presente en más del 15% de los purasangres modernos, la línea 1 es una de las más prestigiosas de la raza: cuenta con más de treinta ganadores del Derby de Epsom o del St. Leger y “Frankel” es descendiente directo de esta estirpe.

“Bowes Byrley Turk”, otra hija del semental turco, fue fundadora de la línea tres. Y otras descendientes de “Byerley Turk” son también madres de las líneas 8, 17 y 41.

Darley Arabian (1700-1730): las raíces sirias de “Eclipse”

«Darley Arabian»

Por orden cronológico, el segundo semental fundador fue el árabe “Darley Arabian”. Curiosamente, no he encontrado escrito antiguo que cuestione la raza de este semental. 

“Darley Arabian” fue comprado hacia el año 1704 por Thomas Darley en Aleppo (Siria). Darley era el embajador británico en aquellas tierras y se quedó prendado de un potrillo de capa castaña e increíble morfología. La leyenda dice que pagó unas 300 monedas de oro por él y, pese al increíble botín, al jeque local el costó deshacerse de su mejor potro.

Este caballo árabe era un animal ágil, de buena constitución pero poca alzada (15 manos, algo más de 1,50m). Como semental, padreó al invicto “Flying Childers” y a su propio hermano “Bartlett’s Childers”. Este segundo nunca llegó a correr pero dejó su impronta en el mundo del PSI a través de su bisnieto “Eclipse”.

«Eclipse»

Y es que, si hablamos de jefes de raza, no podemos olvidarnos de “Eclipse” (1764-1789) Invicto en sus dieciocho salidas a pista (entre ellas, once King’s Plates), este auténtico campeón es responsable directo de caballos de la talla de “Northern Dancer”, “Mr. Prospector”, “Sadler’s Wells”, “Danehill”, “Galileo”, “Secretariat”, “Storm Cat”, “Tapit” o “Deep Impact”. O, lo que es lo mismo, padre de los sementales más relevantes de las cuatro esquinas del globo. El esqueleto de “Eclipse”, por cierto, se encuentra custodiado en el Royal Veterinary College de Hertfordshire.

Pero volviendo a “Darley Arabian”, este semental árabe no sólo logró engendrar la línea de “Eclipse”. Pese a cubrir pocas yeguas, fue capaz de dar grandes corredores como “Almanzor”, “Aleppo”, “Cupid”, “Brisk” o Draedalus”… Y, además, su hijo “Blue Rock” fue el primer PSI exportado a Estados Unidos (1730).

Hoy en día, HH Sheikh Mohamed bin Rashid Al Maktoum sigue rindiendo honores a este semental gracias a su centro de cría de élite, bautizado como Darley, en honor al tatarabuelo de “Eclipse”.

Godolphin Arabian: un caballo trotamundos

«Godolphin Arabian»

Finalmente llegamos al gran “Godolphin Arabian”. Nacido en 1724 en Yemen, fue importado a Siria de potro y, posteriormente, regalado al rey francés Luis XV (1730). A los franceses no debía hacerles mucha gracia este caballo de grácil movimientos y robusto cuello; pues lo rechazaron como caballo de silla y, el pobre “Godolphin Arabian” pasaba sus días tirando de un carro.

En algún momento de la década de los años 30, fue importado a Reino Unido. Allí adquirió su nombre definitivo gracias a Francis Godolphin, su propietario más famoso e insigne.

Curiosamente, aunque el pasado de “Godolphin Arabian” está bastante bien documentado, estamos probablemente ante semental cuyos orígenes traen mayores quebraderos de cabeza. Históricamente, siempre se ha considerado que este caballo era de raza árabe. En los cuadros de la época, podemos distinguir claramente la morfología de la raza.

Además, Francis Godolphin, propietario del animal durante gran parte de la vida de éste, siempre se refirió a él como un caballo de raza árabe. 


Sin embargo, el libro “History of the British Turf” (1840) define al caballo como Godolphin Barb, erróneamente conocido como Godolphin Arabian….”. La denominación “barb” hace referencia a los caballos beréberes, raza originaria del norte de África y estrechamente relacionada con el pura raza árabe.

“Lath” montado por Lord Godolphin pintado por James Seymour

Igualmente, el apellido “Turk” (mencionado en el apartado relativo a “Byerley Turk”) congrega a los animales de raza turca. Estas tres razas tenían grandes similitudes físicas pero, genéticamente, son animales muy distintos.

Parte de la confusión puede venir de la vaguedad de los términos. Por ejemplo, aunque hoy en día definimos claramente a cada una de estas razas, en la época era común referirse a un caballo “turco” como a un animal proveniente de Arabia o Persia. Por lo que, fácilmente, podríamos estar hablando de un caballo genéticamente árabe pero nombrado con otra raza.

Pero, por otro lado y como ya se ha mencionado, los estudios más modernos defienden que los sementales fundadores del studbook inglés eran beréberes y no árabes, lo que daría fuerza a la teoría del “History of the British Turf”.

Sea como fuere, “Godolphin Arabian” era un semental de capa castaña que destacaba por su fino físico y su increíble cuello. Además, tenía una alzada bastante modesta (1,52m) que levantó la desconfianza de los criadores locales. En aquella época (aunque me temo que las cosas no han cambiado tanto) los ganaderos preferían sementales más altos y robustos. Por lo que el pobre “Godolphin Arabian” no sólo no recibía pretendientes, sino que tenía que trabajar de recelador, comprobando si las yeguas estaban receptivas para otros sementales.

“Godolphin Arabian” pintado por Francis Calcroft Turner en 1842

Todo cambió gracias a la testaruda “Lady Roxana”. Esta yegua iba a ser cubierta por otro de los sementales del lugar pero, debido a su mal carácter, no fue posible llevar a cabo la monta. El propietario de la yegua decidió, entonces, cubrirla con “Godolphin Arabian”. Del cruce nacería “Lath” y, con él, una leyenda. “Lath” corrió en nueve ocasiones, ganando en todas y cada una de sus salidas a pista.

Tras “Lath”, “Godolphin Arabian” ganó popularidad entre los criadores británicos y, poco a poco, se hizo un lugar en la cría de las islas. Tal es así que este caballo se alzó como campeón de las estadísticas de padrilos de los años 1738, 1745 y 1747.

Godolphin es hoy una de las cuadras más importantes del mundo | Fuente: Godolphin 

La impronta de “Godolphin Arabian” puede verse todavía en nuestras pistas. “Seabiscuit”, “Man O’War”, “War Admiral, “Tiznow”, “Known Fact” (ganador de las 2000 guineas) “Diktat” o “Dream Ahead” son descendientes directos de nuestro protagonista.

Además, “Godolphin Arabian” es abuelo (por línea materna) del mencionado “Eclipse”. Es curioso ver cómo prestigiamos las líneas paternas en detrimento de las maternas. Siempre se mencionará a “Eclipse” como una creación de la línea “Darley Arabian” cuando es justo admitir que éste semental aparece en la cuarta generación del árbol de “Eclipse”; mientras que “Godolphin Arabian” está en la segunda generación.

Hoy en día, además, Godolphin es el nombre de una de las cuadras más importantes del mundo. Gestionada, de nuevo, por HH Sheikh Mohamed bin Rashid al Maktoum, el azul de Godolphin disputa las pruebas más importantes del calendario mundial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: